Este artículo está dedicado a la Plaza del Obradoiro de Santiago de Compostela. Y es que podemos decir sin temor que, en Spazio Wellness, tenemos una de las mejores vistas de la ciudad: la de la catedral y las escaleras laterales de dicha plaza.
Plaza del Obradoiro de Santiago de Compostela
La plaza del Obradoiro de Santiago de Compostela es una de las plazas más emblemáticas y hermosas de España. Situada en el corazón de Galicia, es el punto culminante del Camino de Santiago y lugar de llegada de miles de peregrinos.
Historia de la Plaza del Obradoiro
La Plaza del Obradoiro tiene siglos de historia, y su desarrollo refleja la importancia religiosa, cultural y artística de Santiago de Compostela. Su nombre, «Obradoiro», proviene de la palabra gallega que significa «taller» o «obrador», y hace referencia a los talleres de los canteros y artesanos que trabajaron en la construcción de la fachada de la catedral en los siglos XVII y XVIII.
La plaza fue diseñada como un espacio abierto y majestuoso que reflejara la grandeza de la Catedral de Santiago, construida para albergar los restos del apóstol Santiago el Mayor, uno de los doce apóstoles de Jesús. En el año 814, según la tradición, el obispo Teodomiro encontró la tumba del apóstol en el bosque de Libredón, lo que motivó al rey Alfonso II de Asturias a construir una pequeña iglesia en ese lugar. Este descubrimiento impulsó el desarrollo de Santiago como un centro de peregrinación, atrayendo visitantes de toda Europa.
A medida que la importancia de la ciudad crecía, también lo hacía la plaza. En el siglo XII, bajo el mandato del arzobispo Diego Gelmírez, Santiago se consolidó como un lugar de gran influencia, y se comenzaron importantes obras en la catedral. A lo largo de los siglos, la Plaza del Obradoiro se fue embelleciendo y rodeando de edificios monumentales, que hoy constituyen un conjunto artístico único.
Monumentos en la Plaza del Obradoiro
La Plaza del Obradoiro está rodeada de algunos de los edificios más destacados de Santiago de Compostela. Cada uno de ellos tiene una historia y un estilo arquitectónico únicos que reflejan distintas épocas y funciones. Estos son los principales monumentos que rodean la plaza:
Catedral de Santiago de Compostela
Es el monumento principal de la plaza y uno de los más importantes de España. Su construcción comenzó en el siglo XI y ha sido ampliada y modificada en varias ocasiones, combinando estilos románico, gótico y barroco. Su fachada occidental, que da directamente a la plaza, es conocida como la Fachada del Obradoiro y fue terminada en el siglo XVIII por el arquitecto Fernando de Casas Novoa. Esta fachada es un ejemplo del barroco gallego, con elaboradas decoraciones, figuras de apóstoles y el famoso Pórtico de la Gloria, que se encuentra en el interior y data del siglo XII.
Palacio de Raxoi
Situado frente a la catedral, el Palacio de Raxoi es un elegante edificio neoclásico que alberga actualmente la sede del Ayuntamiento de Santiago y la Presidencia de la Junta de Galicia. Fue construido en el siglo XVIII por el arzobispo Bartolomé Rajoy para alojar un seminario y el coro de la catedral. Su diseño simétrico y monumental, obra de Carlos Lemaur, tiene un aire francés y destaca por su ordenada fachada con columnas y esculturas.
Colegio de San Xerome
A la derecha de la catedral (mirando de frente) se encuentra el Colegio de San Xerome, un edificio renacentista que alberga hoy el rectorado de la Universidad de Santiago de Compostela. Su portada, de estilo románico, fue trasladada desde el antiguo hospital de peregrinos. Este edificio fue fundado en el siglo XVI para la formación de los jóvenes de familias humildes.
Hostal de los Reyes Católicos
A la izquierda de la catedral se encuentra el Hostal de los Reyes Católicos, construido en 1501 por orden de los Reyes Católicos para servir de hospital y refugio a los peregrinos. En la actualidad alberga un Parador Nacional de Turismo y combina elementos góticos y renacentistas en su diseño. La fachada plateresca es una de las más espectaculares de la ciudad, y su interior, con patios y detalles decorativos, sigue siendo un símbolo de hospitalidad.
Rutas a pie desde la Plaza del Obradoiro
La Plaza del Obradoiro es el punto de inicio perfecto para explorar Santiago de Compostela y sus alrededores. Aquí te sugiero algunas rutas a pie que te permitirán conocer más sobre esta mágica ciudad y la naturaleza gallega:
Ruta por el Casco Histórico
Esta ruta te llevará a conocer el casco antiguo de Santiago, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Desde la Plaza del Obradoiro, puedes pasear por las estrechas calles de piedra, como la Rúa do Franco y la Rúa do Vilar, donde encontrarás restaurantes, tiendas de artesanía y productos típicos gallegos. No olvides visitar la Plaza de Platerías, con su famosa fuente, y la Plaza de Quintana, un lugar lleno de historia y leyendas sobre la puerta santa y el antiguo cementerio. El recorrido por el casco histórico es una inmersión en la Galicia medieval, lleno de rincones mágicos y edificaciones centenarias.
Ruta de los Parques y el Campus Universitario
Desde la Plaza del Obradoiro puedes caminar hacia el Parque de la Alameda, uno de los espacios verdes más emblemáticos de Santiago, que ofrece vistas preciosas de la catedral. La Alameda cuenta con árboles centenarios, esculturas y una estatua dedicada a «Las Dos Marías», dos hermanas muy queridas en la ciudad. Continuando hacia el sur, encontrarás el Campus Universitario, un lugar tranquilo que permite disfrutar de la arquitectura moderna y la vida estudiantil de la Universidad de Santiago, una de las más antiguas de España.
Ruta del Monte Pedroso
Para quienes buscan una experiencia natural y panorámica, la ruta hacia el Monte Pedroso es ideal. Desde la Plaza del Obradoiro, dirígete hacia el norte, atravesando calles pintorescas hasta llegar a las afueras de la ciudad, donde encontrarás senderos que suben hasta la cima del Monte Pedroso. Este recorrido, de dificultad moderada, toma alrededor de una hora y media y te recompensará con impresionantes vistas de Santiago y sus alrededores. Es una excelente opción para disfrutar del aire fresco y ver la ciudad desde otra perspectiva.
Ruta del Camino de Santiago hacia Fisterra
Para los peregrinos que aún desean seguir caminando, Santiago es el punto de partida hacia Fisterra, también conocido como el «fin del mundo». Esta ruta, que se extiende unos 90 kilómetros hacia la costa atlántica, ofrece paisajes de gran belleza natural y espiritualidad. Aunque es una travesía de varios días, algunos visitantes inician su camino desde la Plaza del Obradoiro y recorren los primeros kilómetros para experimentar parte del Camino hacia Fisterra, pasando por aldeas y paisajes rurales de gran encanto.